CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD
BIOÉTICA.

LIMITACIÓN.
Limitaciones en la Actividad puede tener en el desempeño/realización de actividades.

  • Son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/realización de las actividades. 
Abarca desde una desviación leve hasta una grave actividad, comparándola con la manera, extensión o intensidad en términos de cantidad o calidad, en la realización de la en que se espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud. 

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud





DEFICIENCIA.
“Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.”


  • Anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia 
  • Anormalidades en la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa
  • Las deficiencias representan trastornos a nivel de órgano.


No  es correcto referirse a una persona que tiene una deficiencia con el nombre de la deficiencia en cuestión. Por ejemplo, referirse a una persona con síndrome de Down cómo un "Down".

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.Terminología propuesta por la O.M.S. REDUPERADO DE:http://www.geocities.ws/deflox/8conc.htm
Extraído de “Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”. Gutiérrez, Emmanuelle.

"Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida".  
(Según la CIF)



MINUSVALÍA.
“Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).” 


  • Produce por la desventaja que tiene una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción, debida a una deficiencia y discapacidad. 
  • Se produce también por la respuesta de la sociedad hacia la situación de dicha persona 
  • La sociedad responde de distinta manera según las deficiencias sean visibles o invisibles Las desventajas graves o ligeras.

 Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.Terminología propuesta por la O.M.S. REDUPERADO DE:http://www.geocities.ws/deflox/8conc.htm
Extraído de “Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”. Gutiérrez, Emmanuelle.


DISCAPACIDAD.
“Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.” 


Los efectos de la deficiencia, el proceso por el cual una limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria, con lo cual el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales.

HABLAMOS DE...

--Personas con discapacidad y nunca de discapacitados.--

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.Terminología propuesta por la O.M.S. REDUPERADO DE:http://www.geocities.ws/deflox/8conc.htm
Extraído de “Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”. Gutiérrez, Emmanuelle.

"Es el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona". 
A causa de esta relación, los distintos ambientes pueden tener efectos distintos en un individuo con una condición de salud
(Según la CIF)

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud 
CIF



Paciente Con síndrome de Down
  • Paciente Masculino de 3 años de edad, con diagnóstico trisomía 21 regular, con persistencia del conducto arterioso, hipotiroidismo con tratamiento, desnutrición grado uno, con restricción en las actividades propias para su edad que limitan su participación.



IMPACTO DE LA DISCAPACIDAD EN LA FAMILIA 
Las familias con personas con discapacidad en un primer momento deberán ser apoyados una vez que se enteren de la noticia, ya que ello, conlleva un gran impacto emocional, además sentir que se puede contar con la familia de manera incondicional será muy gratificante. También, necesitarán mantener sus relaciones sociales sin dejar de disfrutar de su tiempo libre y de ocio, de la familia, amigos/as y pareja, para así, poder llevar mejor una reorganización familiar.
La familia conoce a la persona con discapacidad y la acepta, será necesario que la familia aprenda a relacionarse y comunicarse con el familiar con discapacidad. Para ello, los padres, las madres y los familiares tendrán que reaprender lenguajes olvidados, o aprender o construir otros nuevos y en ocasiones habrá que aprender a manejar otro tipo de recursos que desconocían por completo, como los materiales y sociales.

"Es importante, que la familia sea consciente de que las dificultades de la persona 18 con discapacidad no son un dato inmutable, sino que se pueden incrementar o reducir y que para ello la familia es fundamental" (Fantova, 2002)
Alemán de León E. (2014-2015).  El impacto de la discapacidad en la familia. Recuperado de:https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1112/El%20impacto%20de%20la%20discapacidad%20en%20la%20familia.pdf?sequence=1
Es importante que la información sea precisa y adecuada y que se les transmita lo antes posible, porque es un derecho de los familiares que ayuda a comprender los comportamientos de la persona con discapacidad puesto que a veces puede generar angustia. En la formación, se enseñan estrategias de intervención en el área de comunicación para favorecer la interacción social de la persona afectada así como ayudar a la familia a que se sientan eficaces ellos solos, sin ayuda de profesionales, a la hora de enfrentarse a las necesidades del discapacitado teniendo plena confianza en sí mismos. También se les ayuda a aceptar la realidad y se les indica cómo pueden introducir a su familiar en contextos cotidianos de la vida y manejar problemas de comportamiento.
Pérez Ayesa  A. (2016).IMPACTO DE LA DISCAPACIDAD EN EL NÚCLEO FAMILIAR. RECUPERADO DE:https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23449/TFG_AMAIA%20PEREZ%20AYESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y




.

Bioética es la ética de la vida, del ser humano como ser biológico que nace, vive y muere del ser humano y su entorno social, lo que da origen a derechos y deberes en relación con ese ser viviente.
  • La ética es una aplicación práctica de la filosofía.
La bioética lleva la reflexión filosófica a un ámbito más preciso, más cerca de la aplicación en la vida cotidiana, en torno a valores fundamentales tales como:
  1. Búsqueda de la equidad.
  2. Autonomía.
  3. Respeto por las personas.
  4. Eolidaridad.
Rueda Castro L,  Miranda Zúñiga O. (2002). PRINCIPALES DILEMAS BIOÉTICOS EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROLONGADA. RECUPERADO DE: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v8n1/art12.pdf


PRINCIPIOS BIOÉTICOS
Su misión es servir de guía en la toma de decisiones tanto en situaciones corrientes como en las complejas. 
  • El enfermo en estado crítico es uno de los más débiles en la práctica médica. (Gómez Rubípor)
  • "Principio de la diferencia” de Rawls ----“promover el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la comunidad” 
  • ---Adquiere significado moral para proteger los derechos de los enfermos  con capacidad alterada o inexistente

AUNTONIMÍA
Primer  principio y somos autónomos cuando: “el individuo es capaz de deliberar sobre sus objetivos personales y actuar bajo la dirección de la deliberación. Respetar la autonomía es dar valor a las opiniones y elecciones y abstenerse de obstruirlas, a menos que estas produzcan un claro perjuicio a otros”.(Según el Informe Belmont)

Requiere tres condiciones esenciales: 

  1. Información veraz y adecuada
  2. Capacidad para decidir en libertad y nunca por coacción, es decir, decidir por uno mismo si se sigue o no una norma por convicción, con el convencimiento de que sólo cuando se es libre se es responsable de lo que se hace, y sólo entonces se actúa moralmente 
  3. las personas con capacidad disminuida sean objeto de especial protección.

NTENSIVOS (2008). LIBRO ELECTRONICO DE MEDICINA INTENSIVA. 3.01. Principios básicos en bioética clínica. RECUPERADO DE: https://www.eutanasia.ws/hemeroteca/t150.pdf

BENEFICENCIA 
La primera obligación para el médico es no hacer el mal y, seguidamente, hacer el bien, pero esto último resulta mucho más complicado de llevar a la práctica, sobre todo si se desea hacer con buen criterio moral. La causa fundamental está en la compleja y variada interpretación de “bien” y cómo ejercerlo en situación de enfermedad.

“Las personas son tratadas de una forma ética no solo respetando sus decisiones y protegiéndolas del daño, sino también haciendo un esfuerzo por asegurar su bienestar”
(según el Informe Belmont, incluye el de no maleficencia)
NTENSIVOS (2008). LIBRO ELECTRONICO DE MEDICINA INTENSIVA. 3.01. Principios básicos en bioética clínica. RECUPERADO DE: https://www.eutanasia.ws/hemeroteca/t150.pdf

NO MALEFICENCIA
Obliga a no causar daños ni riesgos intencionados. 
Los médicos están obligados a prever y evitar los daños y riesgos innecesarios, de no hacerlo se podría hablar de negligencia o falta de cuidado. 
El principio de no maleficencia tampoco tiene valor absoluto sino proporcional . 
Esta norma de juego exige siempre que el beneficio sea mayor que el perjuicio, ya que la ausencia total de riesgo en las intervenciones médicas es casi imposible.
NTENSIVOS (2008). LIBRO ELECTRONICO DE MEDICINA INTENSIVA. 3.01. Principios básicos en bioética clínica. RECUPERADO DE: https://www.eutanasia.ws/hemeroteca/t150.pdf
JUSTICIA
De este principio se deriva la equidad u obligación perfecta de tratar con el mismo respeto y consideración a las personas en el orden social. 
En Bioética se identifica con la no discriminación, igualdad de oportunidades y la distribución de recursos.
NTENSIVOS (2008). LIBRO ELECTRONICO DE MEDICINA INTENSIVA. 3.01. Principios básicos en bioética clínica. RECUPERADO DE: https://www.eutanasia.ws/hemeroteca/t150.pdf


---La persona enferma, o que presenta algún grado de deficiencia, es el único decididor en las cuestiones relativas a su cuerpo. 
El médico u otro profesional del área no puede decidir sobre eso. 
“Lo único que puede hacer el médico es llevar la contraria al paciente cuando éste quiera hacer algo que atente contra los principios de no - maleficencia o de justicia, ya que esos dos principios son de rango superior y deben ser respetados aun en contra de la voluntad de los intervinientes. E incluso en esos casos no será el médico el que tome las decisiones, sino que el juez”

---En la relación clínica profesional (comprendiendo a profesionales de la salud que se rigen por códigos de conducta éticos) hay una confrontación de principios bioéticos que es preciso analizar, al abordar el tema del consentimiento informado. Fundamentalmente, el profesional se guía por el principio de la beneficencia y –primariamente– por el de la no maleficencia, mientras que el paciente cuenta con el principio de autonomía, para decidir racionalmente lo que le es beneficioso.
Rueda Castro L,  Miranda Zúñiga O. (2002). PRINCIPALES DILEMAS BIOÉTICOS EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROLONGADA. RECUPERADO DE: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v8n1/art12.pdf

VIDEO DE RELACIÓN...





Comentarios

  1. excelente, muy completo, sólo revisa algunas faltas de error de dedo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario